top of page

Escuchar

a. Entender lenguaje hablado, incluso de un nativo hablante (rapidez y uso idiomático)

b. Sintetizar y parafrasear ideas y detalles de discurso extendido

          Un día en clase, miramos un video por TED x Buenos Aires del autor Luis María Pescetti, “El humor y el alivio de ser quienes somos.” En el discurso, Pescetti explica cómo incorpora el humor en sus cuentos y la importancia del uso del humor—por la parte de los adultos—para identificarse mejor con los niños. Para la tarea, yo tenía que tomar apuntes sobre el discurso y después, resumir tres temas claves. La tarea desafió mi habilidad para entender lenguaje hablado, en particular de un nativo hablante, como Pescetti. Con toda sinceridad, era difícil entender su estilo de español: él hablaba muy rápido y con un acento argentino claro. Para satisfacer los requisitos de la tarea, decidí no enfocarme en cada palabra, sino en las palabras más familiares para construir un marco contextual. A medida que avanzaba el discurso, utilicé el marco para informar mi entendimiento de palabras no familiares o conceptos principales. Como resultado, comprendí los puntos claves de Pescetti porque no me dejé distraer por lo que no podía entender inmediatamente. Aplicaré este método en conversaciones orales en las cuales me siento abrumada por el español del orador, utilizando mi propio conocimiento para actuar como una fundación en la que puedo construir el conocimiento nuevo.

          Después de que mis compañeras de clase dieron sus presentaciones de autor, yo tenía que escribir una síntesis sobre la información de tres de las presentaciones. Esta síntesis era una demostración de mi capacidad de sintetizar y parafrasear ideas y detalles de discurso extendido. Yo reflexioné sobre mis notas de las presentaciones—los detalles claves, las discusiones al final de cada presentación—para destilar las similitudes entre los varios autores e ilustradores y hacer un análisis comparativo. Para mi ensayo, incluí solo la información más relevante a mi tesis para que mi mensaje principal fuera claro; utilicé la información de las presentaciones cuando era necesario para apoyar mis propios pensamientos. De esta manera, reduje una gran cantidad de información a un ensayo lógico que conectó a los autores e ilustradores a través de sus similitudes y diferencias, enfatizando ambos la diversidad única y las experiencias compartidas de tener una identidad latinoamericana. 

Hablar

a. Expresarse clara, correcta y eficazmente en una variedad de contextos y situaciones

b. Preparar y presentar un discurso bien organizado y lógico

          Reflexión 4 requirió un diálogo—con otra compañera de la clase—para discutir la penúltima sección de Los mil años de Pepe Corcueña. Yo hablé con Megan Ebner por casi veinte minutos sobre nuestra comprensión de los personajes, sus papeles dentro del cuento, el mensaje principal del libro, y también tratamos algunas preguntas y puntos de confusión. La actividad refleja mi capacidad de expresarme clara, correcta y eficazmente en una variedad de contextos y situaciones. La conversación era natural y por eso, no pude planificar exactamente lo que quería decir; tenía que enfocarme en los puntos más esenciales de mi pensamiento para expresarme. Como resultado, la conversación estaba bien concentrada. Además, el contexto de esta tarea representó una situación única: ya discutimos Los mil años de Pepe Corcueña en clase muchas veces, pero es más difícil sostener una conversación similar con sólo una persona. Dirigimos la conversación con el uso de preguntas simples; utilicé estas preguntas para guiar un análisis coherente a lo largo del discurso.

 

          El enfoque de mi presentación de autor era la autora Georgina Lázaro. Yo preparé y presenté un discurso bien organizado y lógico sobre su vida; sus contribuciones a la literatura infantil y juvenil; y el estilo de su trabajo. Concluí la presentación con algunas preguntas para animar una discusión entre mis compañeras de clase. Para construir un discurso tan elocuente, tenía que investigar profundamente a la autora y sus libros; además, tenía que eliminar la información no relevante para entregar una presentación concentrada e informativa a la clase. Las transparencias fueron organizadas para estrechar el enfoque de la presentación a medida que progresa. De esta manera, mi audiencia comprendía cómo los antecedentes de Lázaro influyeron a su escritura y cómo su escritura encontró el éxito en el mundo literario. Como resultado de esta presentación, aprendí la importancia de la brevedad para comunicar con los demás en situaciones formales; la brevedad es necesaria para controlar el entendimiento de la audiencia y mantener su atención.

Leer

a. Entender, analizar y comparar diferentes géneros de literatura infantil y juvenil

b. Ser capaz de entender la intención y el efecto de un libro desde las perspectivas del autor, el ilustrador, el texto y el lector

          El diario de lectura representó una tarea semanal para la cual yo tenía que leer o escuchar la literatura infantil y juvenil por 150 minutos. Durante la mayoría de las semanas, leí varios libros de un nivel inferior de dificultad, un libro de capítulos, y también miré dos o tres videos de Beatriz Montero—“Cuentacuentos”—en YouTube. Al comienzo de la clase, no entendía cómo esta actividad mejoraría mi capacidad para entender, analizar y comparar diferentes géneros de la literatura infantil y juvenil; sin embargo, tres meses después, mi vocabulario ha aumentado mucho, puedo leer más rápido a todos los niveles de la dificultad, y puedo analizar un libro de ambos mi perspectiva y la de un niño. Ya que la literatura infantil y juvenil tiene el propósito de enseñar a los niños, los vocabularios que ofrecen son muy ricos; descubrí muchas palabras nuevas que no aparecen frecuentemente en conversaciones normales. Como resultado de un vocabulario más amplio y más práctica con el acto de leer, puedo leer más eficientemente ahora. Además, tenía a menudo la oportunidad para discutir los libros que leí con mis compañeras de clase, compartiendo las tramas, los mensajes principales y una evaluación de los personajes; era una oportunidad por la que perfeccionar mis habilidades de análisis y reducir un cuento complejo a sus elementos más esenciales.

          Un día en clase, discutimos un libro por Isabel F. Campoy y Alma Flor Ada, Cuentos que contaban nuestras abuelas: Cuentos populares hispánicos. El propósito de la discusión era reconocer la importancia de la autenticidad al crear un libro. Isabel F. Campoy y Alma Flor Ada mantuvieron cierto nivel de autenticidad al recoger y editar las leyendas hispánicas para compilar su libro. Este esfuerzo es muy importante para preservar a las culturas indígenas y latinoamericanas, muchos aspectos de las cuales ya están siendo olvidados. Para la tarea, yo tenía que leer otro libro—Blanca Flor: Una princesa maya por Victor Montego—que apoya este esfuerzo de respetar a la cultura original de la cual la historia proviene. En mi libro en blanco, analicé el efecto de este esfuerzo, siendo capaz de entender la intención y el efecto de un libro desde las perspectivas del autor, el ilustrador, el texto y el lector. La intención del autor y el ilustrador era representar con exactitud una tradición maya en un libro para niños; tuvieron éxito al presentar efectivamente el mito en el texto y apoyar la comprensión de la audiencia con ilustraciones en un estilo artístico maya. Como resultado, una audiencia indígena puede sentirse respetada por ser representada correctamente, y los que no son indígenas pueden aprender sobre los mayas. Sólo era posible entender este efecto del libro entendiendo primero las intenciones de quienes lo crearon.

Escribir

a. Demostrar competencia, fluencia y claridad de expresión con buen rango de vocabulario y sintaxis 

b. Plantear y sostener un análisis literaria

          El ensayo inicial representó mi primera oportunidad para presentarme a la profesora de nuestra clase; el ensayo ofreció un entendimiento de mis experiencias con los niños como una facilitadora educativa y cómo tales experiencias han formado mi deseo de tomar este curso. A lo largo del ensayo, demostré competencia, fluencia y claridad de expresión con buen rango de vocabulario y sintaxis. Con respecto a la primera mitad de esta meta, comencé el ensayo con un recuerdo formativo—un recuerdo que impactó mucho mi obsesión con la literatura y el desarrollo de una necesidad para compartir esa alegría con los niños. Esta idea fluyó por todo el ensayo, conectando mi pasado con lo que espero para mi futuro en la educación. Adicionalmente, el ensayo me permitió la ocasión utilizar un poco de vocabulario que no utilizo frecuentemente: el que se asocia con la literatura y la educación. La incorporación de este vocabulario era imperativa para explicar correctamente mi interés en estudiar la literatura infantil y juvenil y los medios por los cuales captamos la atención de los niños con la literatura. En general, mi ensayo tenía una estructura clara y mostró una consideración profunda del apunte.

 

          Obviamente, el ensayo de análisis literario es el mejor ejemplo de todo mi trabajo que logra la meta de plantear y sostener un análisis literario. Para este ensayo, teníamos que leer un libro para niños y analizarlo, usando las herramientas del semestre y nuestro aprendizaje sobre la literatura infantil y juvenil. Esta tarea representa mi tarea favorita de todo el semestre y probablemente la tarea de la cual estoy más orgullosa. Yo preparé para escribir el ensayo por muchos días, y leí mi libro—El elefante encadenado por Jorge Bucay—más de cuatro veces. Sabía que la eficacia de todo el ensayo dependía de una tesis clara y fuerte. Para esta tesis, centré en la capacidad de la literatura infantil y juvenil de educar a los niños sobre la práctica de cambiar la propia perspectiva para entender las perspectivas de los demás; añadí que es muy importante que los niños desarrollen esta habilidad a una edad joven para que sean miembros más empáticos de la sociedad. Para apoyar estos puntos, analicé el texto y las ilustraciones, mostrando cómo estos elementos reflejan los beneficios de mirar el mundo a través de perspectivas diferentes. En la segunda mitad del ensayo, reforcé mi tesis con la ayuda de nuestras lecturas de clase, las cuales discuten frecuentemente la importancia de voces diversas para crear una sociedad que celebra toda la diversidad. El ensayo requirió un nivel alto del pensamiento crítico, pero como resultado, produje un ensayo que conecta un texto, sus ilustraciones, y varias lecturas académicas para entender mejor cómo todos estos componentes interactúan para expresar un mensaje clave.

Reflectividad

a. Participar activamente en el proceso de aprendizaje y auto-evaluación

b. Ser consciente de conexiones entre ideas que en otros contextos quizás no se hubiera notado

La presentación de la carpeta es una oportunidad de demostrar a nuestras compañeras de clase, la profesora y otros miembros de la comunidad del aprendizaje basado en la comunidad nuestra participación activa en el proceso de aprendizaje y auto-evaluación. La presentación de la carpeta es un breve resumen de nuestras carpetas finales y, lo que es más, las tres cosas más importantes que les vamos a llevar de esta experiencia. Para destilar estas tres cosas de todo lo que logré este semestre, tenía que analizar profundamente todo mi trabajo en el curso y lo que he aprendido acumulativamente de las lecturas, los libros para niños y el tiempo que pasé con las chicas en Holy Cross. Posteriormente, decidí enfocarme en la interconexión única de la literatura y las interacciones entre el texto y las ilustraciones; el libro y el autor; y un libro y la audiencia. Esta revisión del semestre me ha mostrado la gran cantidad del aprendizaje que he cumplido y cómo este aprendizaje ha impactado mi interpretación del valor y el rol de la literatura infantil y juvenil.

          En nuestra clase, nos encontramos con los derechos del niño, y para Reflexión 2, teníamos que reflexionar sobre la importancia de tales derechos; la responsabilidad de la literatura infantil y juvenil para presentar estos derechos a los niños; y la necesidad de seleccionar los libros para niños que abordan el tema de estos derechos. En otras clases, he leído “La Declaración Universal de Derechos Humanos,” y, aunque es lógico suponer que derechos similares existen para los niños, esta clase era la primera vez que los estudié. Además, los estudié considerando su rol dentro de la literatura infantil y juvenil, mostrando una conciencia de conexiones entre ideas que en otros contextos quizás no se hubiera notado. Para la tarea, discutí principalmente el rol de los adultos—como los maestros o los padres o los autores—en educar a los niños sobre sus derechos; es necesario que los adultos contribuyan a esta discusión, pero es aún más importante que sus acciones apoyen los derechos del niño. A lo largo de la reflexión, conecté los derechos con su representación dentro de la literatura infantil y juvenil y cómo los adultos pueden defenderlos en los contextos en los cuales se encuentran en la presencia de los niños.

Pensar críticamente

a. Explicar la importancia, el valor y el  propósito de la LIJ

b. Evaluar el valor literario y artístico de la LIJ

          Reflexión 1 requirió que reflexionáramos sobre dos de las primeras lecturas de la clase—Introducción a la literatura infantil y juvenil de Teresa Colomer y “Two Way Immersion in Catholic Schools: A Case Study” de Lily Kenesey y Claire Stanecki—y un video de Holy Cross School. En la reflexión, teníamos que explicar nuestra interpretación de la importancia, el valor y el propósito de la literatura infantil y juvenil. Yo definí este rol acumulativo de la literatura infantil y juvenil como una manera por la que los niños pueden explorar un mundo que es muy diferente del cual en el que viven; además, compartí mis pensamientos sobre mi rol en las interacciones entre los niños y la literatura infantil y juvenil—soy una facilitadora de la educación. De esta manera, es mi trabajo asegurar que los niños entiendan el mensaje principal de un libro y que el libro revele algo importante sobre cada uno de los niños. Esta interpretación de la función de la literatura fue informada por los materiales susodichos, un análisis de los cuales me ayudó a clarificar todos los beneficios de la literatura infantil y juvenil que no reconocemos a menudo.

 

          Antes de escribir Reflexión 5, todas mis compañeras de clase y yo teníamos que visitar el museo Snite una vez más para completar todos los tres pasos del Slow Look in the Snite. En nuestros libros en blanco, integramos todas las visitas al museo, analizando no solo lo visual de cada una de las obras de arte sino también el impacto de sus mensajes claves. El propósito de la reflexión era combinar todos nuestros descubrimientos para ser capaz de interpretar la obra de arte y reflexionar sobre las voces diversas. Esta tarea también requirió una evaluación del valor literario y artístico de la literatura infantil. Empecé mi reflexión sobre “The Next Generation” por Margaret García con una interpretación del mensaje de la obra a través de un análisis profundo de sus elementos visuales; derivé de este análisis dos temas claves: (1) el futuro de la próxima generación está llena de esperanza y (2) este futuro es uno en el cual la diversidad es celebrada, respetada y una manera por la que todos se conecten. Entonces, apoyé estos dos temas con la incorporación de algunas de nuestras lecturas principales de la clase para reflexionar otra vez sobre la importancia de las voces diversas. Finalmente, concluí con una advertencia: es imposible lograr los beneficios de la literatura infantil y juvenil si la industria de la literatura no apoya la diversidad. De esta manera, reconocí que el valor literario y artístico de la literatura infantil y juvenil es criar a la próxima generación. Los libros que alimentan a los niños van a influir como ven y tratan de cambiar al mundo; es importante que estos libros priorizan la diversidad.

a. Adaptar conocimientos y habilidades a nuevas experiencias y oportunidades de aprendizaje

b. Compartir experiencia y pericia de LIJ con los niños de Holy Cross School

Integración de ABC

Aprendizaje Basado en la Comunidad

          El primer paso del Slow Look in the Snite abarcaba dos pasos: primero, teníamos que ir al museo Snite para estudiar durante veinte minutos una de las cuatro obras de arte que fueron seleccionadas para nuestra clase, y segundo, teníamos que tener una discusión sobre la visita con otra compañera de clase. El propósito de la tarea era compartir con la compañera nuestras propias notas sobre la visita: lo que vimos, lo que pensamos y lo que queríamos aprender. Mi discusión ocurrió con Lila Mangino, y no era muy estructurada. Ambos pasamos tiempo describiendo los elementos visuales antes de abordar los mensajes claves posibles de las obras de arte. Yo creo que esta tarea desafía mi capacidad de adaptar conocimientos y habilidades a nuevas experiencias y oportunidades de aprendizaje. Esta tarea era la primera vez en la que tenía que analizar una obra de arte con la expectativa de compartir mi análisis con una sola compañera de clase en un diálogo natural. Para ayudarme con la tarea, tomé apuntes muy claros durante mi visita al museo, buscando cualquier palabra nueva pensé que sería necesaria para la discusión. Adicionalmente, hice un bosquejo en mi libro en blanco para recordarme de los elementos más importantes para mencionar durante la discusión y actuar como una guía. De esta manera, yo podía involucrarme eficazmente en la discusión con Lila, compartiendo todo lo que he aprendido de esta experiencia de aprendizaje nueva. 

          Al principio del semestre, empezamos una clase con una lectura de El día que descubres quién eres por Jacqueline Woodson. El libro explora la dificultad de percibir las diferencias entre uno mismo y los demás; sin embargo, el libro explica que tales diferencias son increíblemente especiales, y vale la pena celebrar lo que le hace ser quien es. Después de leer el libro, cada una de nosotras tenía la oportunidad para reflexionar sobre el tema, particularmente con respecto a nuestros roles como educadoras en Holy Cross School. Yo decidí aplicar la enseñanza del libro a mi responsabilidad de compartir experiencia y pericia de la literatura infantil y juvenil con las niñas de Holy Cross School. En muchos casos, es probable que esta meta sea interpretada desde una perspectiva académica: lo que puedo llevar a las niñas de Holy Cross School a causa de mi educación extensiva y mi experiencia técnica analizando la literatura. Sin embargo, me acerqué a este objetivo de manera diferente; quería compartir con las niñas mis experiencias como una persona, como alguien que entiende las dificultades de la transición del octavo grado a la escuela secundaria, como alguien que ha sido joven y torpe. Reflexioné sobre estos deseos durante ese día en mi libro en blanco, también era el día después de nuestra primera visita a Holy Cross School. Recuerdo lo tímidas las chicas eran y cómo no querían ser percibidas como diferentes. Al reflexionar en mi libro en blanco, me di cuenta de cómo quería tratar mi relación con las chicas: no solo como una educadora sino también como una educadora con la que comparten muchas experiencias. Si hay una cosa que he aprendido en la vida—y en esta clase—es que somos más similares que diferentes; el más rápido que se aprende esta lección, la más fácil sentirse orgullosa de quien es. Esta es la experiencia que quería compartir con las niñas de Holy Cross School.

Competencia intercultural y ciudadanía global

a. Demostrar una comprensión de la diversidad del mundo latino como representado en la LIJ

b. Reconocer y respetar diferencia y poder considerar la perspectiva de otros para mejor entender y reflexionar sobre su propia perspectiva del mundo

          En la sección de “Escuchar,” ya describí la síntesis de las presentaciones—su propósito y cómo me acerqué a la tarea. Esta tarea también refleja mi comprensión de la diversidad del mundo latino como representado en la literatura infantil y juvenil. Mi ensayo aborda la complejidad de ser latino: ambas las experiencias compartidas en toda América Latín y las diferencias inherentes a ser parte de un grupo más grande. Yo empecé el ensayo con una descripción de una similitud principal que noté entre muchos de los autores e ilustradores—un momento imperativo con la educación. Esta experiencia compartida representa una similitud que cruza las divisiones culturales y raciales; experiencias compartidas puedan unificar todos bajo un título, latinoamericano, por ejemplo. Además, analicé algunas diferencias claves entre las figuras: las circunstancias de sus antecedentes, sus tradiciones familiares. Estas diferencias, por la otra parte, muestran lo que distingue a todos los latinoamericanos. Para concluir, discutí cómo todas estas diferencias y similitudes influyen los libros que un autor o un ilustrador crea; crean los libros que contienen la diversidad, y, como resultado, inspiran la celebración de la diversidad.

          Para Reflexión 3, teníamos que escribir sobre las ideas de dos lecturas críticas: “Surviving Racism” por Therese Mailhot y el “Children’s Literature Assembly Position Statement on the Importance of Critical Selection and Teaching of Diverse Literature.” Además, teníamos que considerar la importancia de tales ideas y cómo un entendimiento de estas ideas ha influido nuestra capacidad de evaluar y leer la literatura infantil y juvenil. El enfoque de mi reflexión era la importancia de incorporar los libros diversos en el aula, pero también reconocí las dificultades asociadas con esta meta. Para apoyar mi tesis, consideré cómo la perspectiva de otros puede ayudar a entender mejor y reflexionar sobre la propia perspectiva del mundo. Como resultado de las dos lecturas susodichas, me di cuenta de que hay muchos beneficios de presentar la diversidad a los niños a través de la literatura: una empatía aumentada, un entendimiento cultural más amplio, un agradecimiento más profundo por las diferencias entre sí. Sin embargo, en mi reflexión, me centré en lo que pienso es el beneficio principal de la literatura diversa: para que los niños sean representados en los libros que leen. Cuando los niños se ven en un libro, es más probable que van a interactuar con el libro, y es más probable que los otros niños sean más respetuosos hacia el niño ahora que han visto una representación de su compañero de clase en un libro tan popular. 

 

Mi propia meta

a. Aumentar la capacidad de leer una selección diversa de libros y compartir el conocimiento ganado claramente con otras personas

          En la sección de “Leer”, ya describí la tarea del diario de lectura. Me gustaría discutir esta meta otra vez para la meta que yo creé para mí: aumentar la capacidad de leer una selección diversa de libros y compartir el conocimiento ganado claramente con otras personas. Aunque he estudiado el español por muchos años, todavía es difícil para mí de leer los textos complejos, especialmente en las clases basadas en el análisis literario que yo tomo en la Universidad. Esta tarea abarca esta meta perfectamente, y cuando reflexioné sobre esta tarea, veo como mucho he mejorado mi capacidad leer a todos los niveles. A través de la literatura infantil y juvenil, me he encontrado con géneros diversos, autores nuevos, temas interesantes—todos los cuales han aumentado mi comprensión de toda la lectura y mi capacidad de leer. 

bottom of page